Datos personales

Mi foto
mi e-mail: mrigo@bahiagrafica.com

miércoles, 24 de agosto de 2011

na Rossa


Y tras el desguace del Michelangelo nace "na Rossa", construida en San Carles de la Rápita, en los astilleros Nicolau. La diferencia fue muy grande, en espacio para trabajar, en velocidad de crucero, en tecnología, y en mantenimiento. El barco de fibra tiene la ventaja de que el lunes va al varadero y el miércoles ya está otra vez en el agua, mientras que la madera de puedes tirar un mes entre lijar, que seque y pintar.

El nombre de na Rossa se debe a que en la Bahía de Palma tenemos una montaña que los pescadores usamos como enfilación cuyo nombre es na Rossa.

Con la llegada de la crisis del año 2008 y debido a que las ventas no cubrían los gastos de tripulación y de mantenimiento, decidimos vender el barco y salir de la pesca profesional.



el Puig de Ros



Este es el típico llaut mallorquín que se usaba antes del boom de la fibra. Cuando me puse a cortejar y conocí a mis suegros, tenían este barco y me enseñaron a salir con él. No he conocido ninguna embarcación más práctica para pescar. Tiene la borda muy baja, lo que te permite coger un calamar grande antes de sacarlo del agua. Además, la popa se va cerrando y para pescar el curricán es muy práctico. Puedes pescar y maniobrar el barco sin ninguna ayuda. Sirve para cualquier pesca recreativa cercana a la costa.
Si me pides algún inconveniente, te diré dos: el primero es que sea de madera, porque tiene un elevado coste anual de mantenimiento, entre el trabajo de rascar y pintar, y el otro problema es la velocidad, 6 nudos. Hoy en día nos hemos acostumbrado a los 15/20 nudos y salir con 6 nudos de crucero es desesperante.


el Michelangelo


En los años ochenta mis suegros compraron un llaut de madera, de 40 palmos, cabinado, con aseo, todo barnizado e impecable. Al tramitar los papeles resultó que el barco era de lista 3ª, es decir, profesional. En aquellos años quise probar suerte con la pesca profesional, me saqué la titulación, y a trabajar. La secuencia anual era la siguiente: enero a abril: trasmallo para la sepia, de mayo a agosto: trasmallo para langosta, septiembre y octubre: trasmallo para salmonete, noviembre y diciembre: palangre de fondo, calamar al farol y curricán.
Al final, la historia duró 20 años, lo que me sirvió para conocer muy a fondo toda la bahía de Palma.



Y en al año 2001, debido al elevado coste de mantenimiento del llaut de madera y por su poco espacio para trabajar, decidimos hacer un barco nuevo, pasando por la obligación de desguazar el antiguo. La verdad es que no entiendo esta ley, pues considero que una embarcación como ésta, debería tener un final más digno y poderla usar para otros fines que no sean profesionales.




Recordando viejos tiempos

mis pinitos



De pesca con mi mujer, cuando éramos novios, año 82.

Albacoras en la Bahía de Palma

El 14 de agosto de 2011, estaba pescando al curricán de fondo, con un mar en calma, y justo cerca de mi barco, el mar empezó a agitarse. Pensé que eran las habituales melvas, pero observé que los peces sobresalían del agua, y además, eran de un tamaño mayor a la melva. Saqué la cámara y pude obtener estas fotos.
Lamentablemente, al cabo de unos días, salió la noticia de que un pesquero de cerco de la zona las había capturado todas, y para colmo, perdiendo todas las albacoras debido al sobrepeso en la red. Unos submarinistas fotografiaron el fondo del mar sembrado de miles de cadáveres. Me parece que los seres humanos hemos perdido la sensatez; el afán y la ambición son los peores enemigos de nuestro querido mar.
Siempre he considerado que las capturas del mar deben estar en relación a la necesidad de nuestra alimentación, si eres recreativo, pesca lo que te vas a comer, si eres profesional, pesca lo que el mercado va a pagar a buen precio, pero pescar toneladas para que luego se venda a dos reales en la lonja, no tiene sentido. Y mientras tanto, las autoridades pidiendo a los recreativos si llevamos la bandera.



la Pardela balear

Localmente denominada "virot" o "baldritja", es un ave abundante en nuestra bahía. Se la puede ver planeando justo a unos centímetros sobre la superficie del mar. Es bastante tímida y siempre mantiene una distancia prudencial entre ella y nuestra embarcación.
Durante el día los podemos ver en grupos de varios individuos, rastreando la superficie en busca de comida.
Cuando hay "movida" de pececillos en la superficie, los "virot" acuden desde todas partes para participar en el festín. Normalmente se posan en el agua y van capturando peces y remando con los pies.
De noche reposan en el agua, en bandos numerosos y cuando vuelvo de pescar los calamares, con la semirrígida, de repente todo el grupo levanta el vuelo, llevándome un susto inesperado.



Cala Beltrán


Navegando desde la Bahía de Palma hacia Cala Pi, justa antes de llegar a dicha cala, hay una pequeña y escondida calita denominada cala Beltrán. Como se puede ver en la fotografía, es un rincón espectacular, pero condicionado al estado de la mar. Si hay marejada del SE, lamentablemente entra mucha basura arrastrada por la corriente. ¡Qué lástima que aún, hoy en día, se arrojen plásticos al mar!. Me gustaría ver si los que lo hacen, en su casa tiran la basura por el suelo de su cocina, o si la depositan en el cubo de la basura. En fin, mucho carnet de patrón y muy poca educación hay por nuestro mar.
Volviendo al encanto de cala Beltrán, tenéis que saber que se puede acceder andando desde cala Pi, pasando por detrás de los "escats" hay un sendero que llega hasta la cala.

el Cap-Roig


Estando fondeados  en la ensenada del Cap-Roig tendremos esta panorámica del cabo en primer plano y la isla de Cabrera asomando por detrás.
Este sitio está muy bien para fondear y tomar un baño, pero recomiendo llegar antes de que entre la marinada, el "embat". En la Bahía de Palma tenemos dos tipos de marinada, una en la que el viento procede del SW y que es bastante suave, y la otra, proveniente del SE, más malévola, porque a veces llega a entrar una mar bastante gruesa.

martes, 23 de agosto de 2011

primeros planos de una gaviota










Esta gaviota nos visitó el día 18 de agosto de 2011 en la ensenada del Cap-Roig. Gracias a sus vuelos alrededor de nuestro barco pude sacarle varias fotografías bonitas. Que las disfrutéis.

lunes, 22 de agosto de 2011

Ensenada del Cap Roig





Es uno de mis sitios favoritos para fondear y tomar un baño. Las aguas son cristalinas. Este rincón se encuentra entre Regana y Cabo Blanco, justo antes de llegar al Cap-Roig.
Hay dos cosas a tener en cuenta, la primera es que debemos saber que es un punto de "moruna" (arte fijo para capturar serviolas que flota sobre la superficie); se pone en mayo hasta finales de julio. Y la otra es que para acceder a la zona de fondo arenoso debemos pasar por una zona en que el barco puede quedar varado, porque hay unas rocas que están muy cerca de la superficie.

Excursiones nauticas desde la Bahía de Palma



Pasando la zona del Cabo Blanco y justo después de Cala Pí, podemos encontar un rincón que no tiene nada que envidiar a las aguas de Formentera. Está justo antes de llegar a s'Estalella.


Salida del 17-08-11


La idea era saber si en pleno verano se podía pescar algún cap-roig y quedó demostrado, 4 cap-roigs, una brótola y varios kilos de morralla.

miércoles, 10 de agosto de 2011

el cormorán

Localmente denominado "corb marí", es un ave típica de nuestra bahía. Se le ve durante todo el año y su sistema de alimentación está basado en el buceo. Van nadando sobre el agua y meten la cabeza dentro de ella para observar si hay pececillos, y al verlos se sumerge y llega a bajar hasta los 25 metros de profundidad. Sus pies están anatómicamente preparados a modo de aletas para bucear.
Los podemos ver de dos colores diferentes, unos de color pardo como el de la imagen, que es la hembra, mientras que el macho es de color negro oscuro.
En la zona de la costa se ven ejemplares solitarios o grupos pequeños, pero cuando salgo a pescar en la zona de fuera, se ven grupos de cormoranes muy numerosos, de cincuenta ejemplares o más.
Su forma de volar es muy peculiar, al iniciar el vuelo parece que no pueden, empujan con los pies sobre el agua, y cuando lo consiguen se mantienen a muy poca altura, volando a ras de agua y en línea recta, pero, en algunas ocasiones los he visto subir de repente y cogen una altura considerable. Creo que esta maniobra es para hacer un cambio de rumbo en su vuelo.
En invierno es típico verlos tomando el sol con las alas extendidas.
Y una cosa curiosa es la siguiente: nunca se les ve tierra adentro, siempre están en las zonas costeras. Pues en el campo de golf donde yo juego, Son Antem, que está a unos 12 kilómetros de la costa, hay unos lagos con carpas y otros tipos de peces de agua dulce, que crían muchísimo y los lagos están rebosantes de peces juveniles en cierta época del año. Entonces aparecen una serie de cormoranes y se instalan en los lagos para alimentarse y se quedan varias semanas o meses. Me pregunto cómo localizan estos lagos si nunca sobrevuelan la zona. Podría ser por el olfato. No deja de ser sorprendente.

El otro día estaba navegando con mi semirrigida y, paralelo a mi, estaba volando un "corb marí". Me di cuenta de que me estaba ganando por velocidad, asi que, aceleré hasta igualar mi velocidad con la suya, miré el indicador y estábamos navegando a 27 nudos.

la cherna

Esta foto es de una salida a la fonera de Porto Colom, en un verano de los años 90. La fonera está tan solo a 6 millas de la costa, enfrente de Porto Colom. En esta zona el fondo es muy arenoso y de repente, a partir de los 80 metros empieza a caer casi en vertical hacia los 120 metros, los 150, los 200, los 300, etc.

Nosotros pescábamos justo al inicio de la caída; recuerdo que había entre 100 y 130 metros. En aquella época pescábamos a mano, al volantín, y tuvimos la suerte de pescar este ejemplar de cherna.

La cherna es de la familia del mero, pero siempre habita aguas profundas, a partir de los 120 metros hasta los 400. Es la pieza más perseguida de la fonera.

Dos serviolas, de los años 90

Pejumiga


Mi primer barco, el pejumiga. Lo compré a medias con mi primo, y el nombre es la composición del nombre de los hijos del antiguo propietario: PEdro, JUan, MIguel y su sobrino, GAbriel.

Me vino con un motor Ducatti que no tenía punto muerto ni marcha atrás, era arrancar y ya hacía avante. A la semana me compré un motor nuevo.

La tenía en Cala Pí, y era muy útil para pescar cerca de la costa, calamares, roquer, raones, verderols y llampugas, etc.

Era sobre el año 1983 y nos duró unos tres años.


Serviola de 35 kilos pescada en junio de 2009

el Sargo

Localmente denominado "sarg", es un pez muy abundante en nuestra bahía, pero muy difícil de capturar pescando con embarcación. Es una de las piezas habituales de la pesca submarina. Pescando con caña podemos tener la suerte de pescar alguno muy de vez en cuando.
Habita en aguas de poca profundidad, normalmente no pasa de los 25 ó 30 metros. Se alimenta de pequeños crustáceos, y en su edad adulta desarrolla una fuerte dentadura, aunque nunca intentará mordernos.
Gastronómicamente es exquisito, su carne es muy blanca y se puede cocinar de cualquier modo.
La técnica que mejor resultado nos dará es la de pescar desde las rocas, arrojando brumeo al mar, en una día con un poco de marejada y que el agua tenga espuma.

el capsempe


Localmente denominado "boixa-criades" y "capsemper", es un pez muy voraz. Habita los fondos arenosos y cascajo. Normalmente lo capturamos en fondos de unos 25 metros, y en la fonera, en profundidades de 120 metros hacia abajo capturamos otro tipo de capsempe un poco más grande y con más colorido.

Se captura pescando con la caña, cuando pescamos raones y también se captura con el curri de fondo, pescando las arañas.

Gastronómicamente es malísimo, dicen que sirve para hacer caldo, pero yo lo devuelvo al mar.

La boca del capsempe