Datos personales

Mi foto
mi e-mail: mrigo@bahiagrafica.com

miércoles, 26 de noviembre de 2014

La langosta




La langosta es muy especial para mí. La he pescado durante 20 años y he vivido muchas experiencias; tanta que podría escribir un libro, al igual que otros patrones compañeros míos.
En la bahía de Palma es muy abundante, aunque no lo parezca. Su hábitat empieza a partir de los 60 metros de profundidad hasta los 110 metros.
Suponiendo que saliendo del club del Arenal, rumbo justo al centro de la bahía, al llegar a la profundidad de 60 metros, encontraremos un fondo muy rico en rocas, hasta llegar a los 110 metros, y podemos navegar tanto hacia Cabrera hasta llegar a la altura de Cabo Blanco, como hacia la Dragonera, hasta llegar a la altura de Santa Ponça.
Cada zona tiene un nombre como l'eucadena, sa trinxa de fora, es fort d'es toro, etc.
Os diré que sólo la pueden pescar las embarcaciones de pesca profesional, los recreativos, como de costumbre, sólo podemos mirar. Aunque no hay ningún aparejo recreativo que pueda pescar langostas, excepto una captura accidental con un anzuelo, que a mí, concretamente, me ha pasado.
Se pescan con trasmallo, de mallas bastante grandes para que los peces pequeños no se queden enredados y para no subir demasiadas piedras. Esta pesca es muy sucia, aunque no lo parezca, pues las redes tocan las zonas rocosas del fondo, que son como arrecifes, y al subir la red, la tela de la misma arranca trozos de las rocas y es necesario que un tripulante esté en la proa picando piedras.
En las primeras temporadas que yo pescaba la langosta había un patrón viejecito que las pescaba con nasas, y otra forma de capturarlas es con la red de arrastre.
El ejemplar de la foto es una hembra, y como podéis ver, tiene la tripa llena de huevecillos rosados.
Estas hembras son devueltas al mar inmediatamente, porque la norma así lo exige, y además, supone más langostas para el futuro.
¿sabéis cuál es el pez más dañino para la supervivencia de la langosta?, respuesta: el serrano, porque se alimenta de los huevos que la langosta va depositando en el fondo. Una langosta pone miles de huevos y seguramente unos pocos llegan a buen fin.
Las hembras se distinguen porque en su pata más gruesa tienen una uña; el macho la tienen grande (como viene siendo normal en la naturaleza) y la hembra la tiene más pequeña. Otra diferencia son las aletas que tiene en el vientre, pues la hembra las tienen largas, que se tocan entre ellas, y el macho las tiene pequeñitas. Y otra diferencia está en la pata más cercana del principio de la cola, pues el macho tiene un espolón en cada lado y la hembra no tiene ninguno.
En la zona de fonera también hay langostas, son más grandes y se la denomina "langosta blanca".
Para preservar el futuro de la especie, esta pesca tiene una veda, que va desde el 1 de septiembre hasta el 30 de marzo.
En la etiqueta de recetas podréis encontrar la caldereta, que está muy exquisita.
Un consejo, si queréis comer langosta fresca, debéis ir al mercado a principios de temporada, en abril, mayo y junio, y la podréis encontrar a unos 48 euros/kilo, pero si esperáis a julio y sobretodo en agosto, el precio es prohibitivo.
Con el trasmallo de langosta es habitual capturar grandes rapes, cap-roigs, rayas, y otros muchos peces diferentes.

En una jornada de pesca, a veces no se captura ninguna langosta, los días malos puedes pescar unos 3 kilos, un día normal debe ser de unos 10 kilos, y puedes tener un día extraordinario de 20 kilos o más.
El método de pesca es que cada embarcación tiene un límite de redes y al empezar la temporada van todas al mar. Luego se trata de ir sacando la mitad, con el fin de que las redes pesquen durante dos noches, puesto que la primera noche tan solo se capturan peces, y es en la segunda noche cuando las langostas (que son carroñeras), se acercan a la red para comer y se quedan enredadas.

Erizo "prehistórico"

Cuando hablamos de un erizo de mar, nos viene a la mente una imagen de un ser redondeado y rebosante de púas finas. Pues en aguas profundas, alrededor de los 70 metros, habita este tipo de erizo que podéis ven en la imagen.
Le he puesto el adjetivo de prehistórico porque realmente aparenta que no ha evolucionado. La primera vez que vi un ejemplar, me sorprendió mucho.
Gastronómicamente no tienen ningún interés y económicamente tampoco, o sea, que tienen la suerte de ser devueltos a su hábitat una vez capturados.
A pesar de todo, no deja de ser interesante y peculiar.



El ejemplar de la imagen está reposando por un costado y las púas son muy frágiles. Tienen una textura parecida a una tiza de pizarra de la escuela, muy fácil de partir.
La parte central que podéis observar es su boca.
Existen otras especies de erizos, como el negro que podemos ver en las rocas cuando nos bañamos, otros más grandes de color lila, y otros que los pescadores de trasmallo los denominamos "cap de mort" (cabeza de muerto), que habitan zonas arenosas y cuando cruzas una colonia con la red, suben a cientos. No parece posible tal densidad de erizos.

Caracol de mar, "corn"

Aparte del cornet pequeño, en nuestra bahía hay varios modelos de caracol más grande, unos como el de la foto adjunta, y otros aún mayores.
Recuerdo que siendo niño, el vendedor de pescado del pueblo se paseaba con su carro de pescado fresco y en cada esquina hacía sonar un caracol, soplando en su interior, por la parte puntiaguda, que previamente había sido perforada. Suene como la bocina de niebla de un barco.
Estos caracoles creo que ahora están protegidos, pero los recreativos no tenemos nada que temer, pues nunca los podremos pescar.
Habitan aguas muy profundas, a partir de los 60 metros.
Gastronómicamente no tenían valor; quizás hervido y luego cortado muy fino, aliñado con aceite, limón, sal y pimienta, se puede comer de aperitivo.


Trabajando en la langosta



Día de calma en la pesquera de langostas, con la embarcación "na rossa", construida en los astilleros Nicolau de San Carlos de la Rápita.
El trabajo de la pesca de langosta con trasmallo te obliga a desenredar todo el pescado y todas la suciedad que viene en la red, para volver a echar las redes al mar.
Un tripulante está en proa, con un mazo, picando todas las piedras que vienen enganchadas, que no son pocas, y avisando al patrón cuando llega una langosta en el molinillo de proa, pues hay que ir con cuidado que las natas de la red no la estropeen.
Otro tripulante va recogiendo la red, haciendo un montón de lo limpio, y dejando de lado los peces y langostas, para que un tercero lo vaya resenredando todo.
Al acabar, la red ya está a punto de volver al mar.
En la etiqueta de especies hablaré más profundamente de su pesca.



martes, 25 de noviembre de 2014

la Mussola

La mussola debía ser muy abundante en los tiempos de mis abuelos puesto que formaba parte de habituales recetas de la cocina mallorquina.Cassola, empanadas, coca de verduras con mussola, escabeche....Seguramente tenía el equilibrio perfecto entre lo económico y las pocas espinas que tiene, que son más bien, cartílagos.
En la pesca recreativa seguramente no pescaréis nunca ninguna. He oído de algún pescador que cuelga una caña con una pequeña lisa viva y la deja en el cañero mientras está pescado otras especies, y que ha tenido la suerte de pescar una mussola.
En la pesca profesional se captura sobretodo con palangre, y al ser un pez de costumbres nocturnas, el palangre se echa al atardecer y se recoge al amanecer del día siguiente.
La más grande que he capturado fue en el islote de na Foradada (de Cabrera), con palangre. Estaba pescando meros y vino una mussola muy grande. Me costó mucho subirla a bordo, y luego daba unos coletazos que pensé que los dos no cabíamos a bordo. Por suerte la pude meter en sitio seguro.
Otra forma de pescarlas es con un trasmallo claro, con una malla lo suficientemente grande para que entre la cabeza y no pueda pasar el cuerpo.
Después de un temporal de otoño es muy habitual que se acerquen a la orilla o las playas, y a veces se consiguen capturas de 40 ó más ejemplares.
A pesar de pertenecer a la familia de los tiburones, no tienen ningún peligro. Si observáis la foto de su cabeza, podréis ver que no tienen dientes, tan sólo tiene unos labios como el papel de lija.
Su reproducción es vivípara, o sea, que las pequeñas mussolas nacen del vientre, no de huevas como la mayoría de peces.
Para poder cocinarla, previamente hay que quitarle la piel, cosa nada fácil.
En el mercado la podéis encontrar fácilmente y si no la habéis probado, os recomiendo que lo hagáis.
 
 
 


Cornets de tap

Volviendo al apartado de "especies", como habréis notado, voy buscando fotos que tengo en mi pc y las voy colgando, explicando lo que sé de la especie en cuestión.
En este caso, la foto corresponde a lo que en mallorquín llamamos "cornet de tap".
Los pescaba con las redes, durante la temporada de sepias y salmonetes.
En pesca recreativa creo que lo han prohibido, pero con el trasmallo es muy habitual capturar varios kilos al día.
Si os fijáis, en el mercado se venden, y os recomiendo que lo probéis, pues están exquisitos.


 
Es un molusco carroñero, por esto se queda enredado en el trasmallo, porque acude a comerse los peces que hay en la red. Los peces blandos como el salmonete y el tordo son su debilidad.
Los hay que tienen unas púas en su concha. Creo que se las denomina "canaíllas" en Andalucía, y otros que son de color rojo morado, y desprenden un fuerte aroma a marisco.
Para cocinarlos yo los hacía de dos formas, siempre previamente hervidos. Después se le quita el tapón y con la punta de un cuchillo se saca el caracol del interior. Sale una tripa que yo la apartaba.
Una vez separados de la concha se pueden comer tal cual, aliñados con aceite, sal, pimienta y limón.
Y la mejor forma es añadirlos en un arroz caldoso de pescado. Así están extraordinarios.
 
Su hábitat es muy diverso, porque se pueden observar a escasos metros de profundidad, pero las zonas más habitadas son entre los 7 y los 25 metros; aunque los he pescado en aguas de 60 metros.
Los que tienen púas habitan más los fondos arenosos y los que no las tienen, se encuentran en zonas de rocas y, sobretodo, en la posidonia.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Mero con caña

El otro día estaba pescando a unos 50 metros de profundidad y tuve la suerte de que se enganchó la pieza más codiciada por los pescadores, un mero, con la doble suerte de que superaba la talla mínima.
Realmente creo que fue una captura accidental puesto que estaba pescando serranos con un bajo muy corriente.
En fin, en el mar hay días que uno tiene mala suerte y otros días, buena suerte.

Doblete de dentones

Este sábado salí a pescar un dentón y tuve la suerte de capturar un ejemplar de 4.9 kilos, lo que me permitió seguir pescando y al rato se enganchó otro ejemplar de 9.5 kilos.


miércoles, 12 de noviembre de 2014

Cap-roig al alba

Hace unas semanas, probé si el cap-roig ya se anima a picar, y justo a la salida del sol se enganchó este ejemplar, pero luego ya no tuve ninguna picada más en toda la mañana.

Por cierto, aprovecharé para quejarme de la nueva norma que nos obliga a marcar los peces de mayor valor, que se trata de cortar un trozo de cola al pez.
A mi me gusta llegar con el pescado lo más fresco posible y por ello, llevo un vivero en el que voy metiendo las capturas y al llegar a casa, todos los peces están coleando.
Pues, antes de bajar las capturas de este día, le corté al cap-roig un trozo de cola, en vivo, y la verdad es que no puedo entender porqué tenemos que hacer sufrir más a un animal que ha sido capturado.
El respingón que dio fue brutal.

En fin, una idea más de alguien que, impone normas, sin tener en cuenta ciertos aspectos.



Music

Pescando raones, ocasionalmente pescaremos algún ejemplar de este diminuto pez.
Se trata de un "músic", y, curiosamente, no crece más.

Es muy parecido al serrano y mucha gente lo confunde con un alevín de serrano, pero la diferencia está en su hábitat, pues mientras el serrano habita las zonas rocosas y el músic lo hace en zonas arenosas.

Gastronómicamente no tiene ningún interés, debido a su diminuto tamaño.